10/11/08

Viviendas III. Segunda Entrega

Tras el estudio de las soluciones estructurales para formas similares propuestas por arquitectos como Van Berkel, MVRDV, FAO, Zaha Hadid, Oscar Niemeyer, Eero Saarinen, Koolhaas, Mecanoo, Niel Denari, UN Studio y Toyo Ito y la consulta a varios profesionales, llegué a varias opciones:

*Estructura de hormigón, que por las características del propio material apoyaba la idea de continuidad. Sin embargo, dificultaba la apertura de huecos grandes y con aristas vivas.
*Estructura metálica, más ligera que la anterior, pero que permitía la apertura de mayores huecos y de variados perímetros.
*Estructura mixta, de hormigón en la base y metálica en cubiertas, más costosa.

Opté por la primera opción, ya que las dobleces generadas en el material dejaban ya de por sí grandes huecos que iluminaban correctamente los distintos espacios, a excepción de los dormitorios, que se encontraban en la parte más interior de los volúmenes. Para iluminarlos, proyecté huecos pequeños de perímetro curvo en lugares donde las tensiones generadas por el hormigón eran predominantemente en direcciones paralelas al pliegue del volumen, por lo que los esfuerzos seguían estando controlados.








Viviendas II. Estructura

Otro de los problemas planteados era la estructura. Para la elección de la adecuada, convenía realizar un estudio previo de los esfuerzos generados por el volumen proyectado y las soluciones más convenientes empleadas por grandes arquitectos.



Rojo=Compresión
Verde=Flexión
Azul=Varios

7/11/08

Viviendas I. Primera Entrega

Partiendo del modelo elegido en el ejercicio anterior, debíamos distribuir en el terreno, oportunamente modificado, cuatro viviendas con sus respectivos garajes y jardines, buscando simultáneamente la relación técnica-naturaleza y la definición de espacios públicos, semipúblicos y privados.

Continuidad y limpieza eran las características que más valoré de mi primer proyecto, por lo que pretendí comunicarlas al segundo ejercicio.



En un primer momento, me equivoqué al pensar que sólo el terreno tenía que seguir esas características, por lo que las extendí a todo el conjunto en estudios posteriores.


A pesar de que este último conjunto generaba unas secciones visuales muy interesantes y jardines amplios, los espacios interiores que generaban estos volúmenes dificultaban la correcta distribución del programa y la idea inicial del proyecto volvía a perderse, lo que me llevó a replantearme el ejercicio inicial, pero aplicando lo positivo de este intento.


Modificando el volumen de partida, mediante operaciones sencillas y bien estudiadas (cortes perpendiculares al plegado y según la cuadrícula del enunciado), propuse que un único volumen albergara las cuatro viviendas. De todas las posibles opciones, solo tres se adecuaban aceptablemente a los propósitos:


*Limpieza
*Continuidad
*Secciones visuales interesantes
*Gran superficie ajardinada
*Maximizar los espacios interiores habitables




Estos distintos volúmenes formarían en conjunto la Ciudad Jardín, pero me centré en uno de ellos en concreto para dar solución al ejercicio.








La PRIMERA ENTREGA:





La cubierta sería ajardinada, para aprovechar el espacio y maximizar la relación de las viviendas con la naturaleza. Para aunar técnica y naturaleza, los garajes estarían a la vista sobre esta cubierta, en las zonas próximas a las viviendas, y de menor curvatura de la superficie.

Para hacer una correcta distribución interior de las viviendas tuve que informarme, puesto que me enfrentaba a superficies curvas que delimitaban espacios muy amplios de hasta 4.5m de altura. Tras varios intentos fallidos, deduje que lo más adecuado sería poner las partes técnicas en el interior de estos espacios, alejadas de los límites de las viviendas y de las superficies curvas delimitantes (que corresponderían a espacios más libres).


Para conseguir los metros cuadrados necesarios en cada vivienda recurrí a la proyección de bandejas sobre los espacios más técnicos y niveles bajo cota del terreno para las dos vivendas de menor superficie.

2/11/08

Terreno I

Partiremos en un principio de un cuadrado 36x36 para la proyección de un terreno, bajo el lema de "Knowing through making". Disponíamos de plegado, corte, pegado y mucho material e ilusión para la realización de distintas maquetas de prueba.
Tras la puesta en común en clase comprendí que me había ceñido demasiado al título del ejercicio y no había explotado al máximo las posibilidades del material. Por ello, decidí explorar nuevas vías. De ese estudio surgió un volumen creado mediante módulos triangulares:



El trabajar con módulos recortados transgredía los límites del ejercicio, por lo que volví a centrarme en las operaciones básicas con el papel: plegado y corte. Al final, alguno de estos elementos planos adquirió una forma interesante tras un proceso de depuración y "limpieza".


Esta es la ENTREGA DEL PRIMER EJERCICIO:






Quise llegar a los límites de las operaciones básicas del ejercicio, elongando la cartulina hasta 6 metros y creando con esa superficie casi lineal un volumen o reduciendo las manipulaciones al mínimo: un solo corte que permitiera el plegado. Sin embargo, para la entrega desarrollé una pieza que, a pesar de que yo la había considerado término medio de entre mis estudios, resultó estar lejos del objetivo inicial de limpieza, por lo que tuve que volver atrás y elegir el volumen que más se aproximara a este primer objetivo: